
Galicia cuenta ya con un ecosistema biotech propio y propicio para el nacimiento y desarrollo de nuevos proyectos empresariales vinculados al sector de las ciencias de la vida. Así lo confirman los datos destacados por el Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida (Bioga), presidido por Carme Pampín, y que aparecen en el Informe Asebio 2018 Situación y tendencias del sector de la biotecnología en España, recientemente publicado.
En 2018 nacieron en toda España 40 nuevas compañías biotecnológicas, según datos facilitados por entidades vinculadas al mundo biotech. En Galicia esos datos fueron recopilados por la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y por Bioga. En Galicia nacieron cinco compañías bio durante el pasado año, el 12,5% del total. La comunidad gallega es la tercera comunidad autónoma que más empresas creó, sólo superada por País Vasco (10 firmas) y Cataluña (9 firmas).
Galicia se afianza como una comunidad autónoma de referencia en el sector biotecnológico. Los datos que aparecen cada año en el Informe Asebio (Asociación Española de Bioempresas) así lo corroboran. En Galicia trabajan 37 empresas cuya dedicación principal es la biotecnología, el 5,19% del total, según el informe Asebio 2018, que utiliza datos del BORME de 2017. El dato supera al del informe Asebio 2017, cuando las empresas ubicadas en Galicia eran 31 y representaban el 4,8% del total. Por delante de Galicia están Cataluña, con 170 firmas biotech (23,84%); Madrid, con 138 compañías (19,35%); Andalucía, con 105 (14,73%); Comunidad Valenciana, con 71 empresas biotecnológicas (9,96%); y País Vasco, con 59 (8,27%). La comunidad gallega es la sexta comunidad que más empresas bio acoge en su territorio. La demografía bio-empresarial se concentra en las tres primeras comunidades autónomas, que representan casi el 58% del sector.
La facturación media de las firmas biotech gallegas aumentó desde los 8,1 millones de euros en 2016 (Informe Asebio 2017) hasta los 9,3 millones de euros en 2017 (Informe Asebio 2018). La media facturada por las empresas españoles del sector llega a los 12,3 millones. Este avance supone un incremento en la facturación media de las firmas bio gallegas del 14,8%. La media nacional creció un 9%. Las empresas bio de Galicia facturaron en 2017 el 3,9% del total de lo registrado por las empresas biotecnológicas de toda España. En 2016 esa facturación representaba el 2,9%, lo que supone un avance anual de un punto.
La aportación del sector bio gallego al Valor Añadido Bruto (VAB) regional representa un 0,18%. En el informe de Asebio del pasado año ese porcentaje era del 0,09. En ninguna comunidad autónoma ese porcentaje supera el 1%. Sirva como ejemplo los dos extremos: en Cataluña la aportación al VAB regional alcanza el 0,67%; en Murcia es del 0,0%. Todas las empresas biotech que operan en territorio nacional representan el 0,25% del VAB nacional, según el informe de Asebio 2018.
Comunidad Bioemprendedora
Galicia aparece como uno de los principales focos de generación de iniciativas empresariales y compañías biotecnológicas. Es la tercera comunidad autónoma donde más proyectos empresariales biotech nacieron en 2018. Una vez más Galicia se consolida como uno de los principales polos de generación de talento biotech. Asebio identificó 40 compañías biotecnológicas que iniciaron su actividad en 2018 en toda España.
El sector bio gallego vivió el nacimiento durante el pasado año de las siguientes compañías:
AMS Biopharma Laboratory. Firma ubicada en Lugo y dedicada a ofrecer soluciones y servicio de testing & research para la industria biofarmacéutica.
Icoda Innovación. Compañía con sede en Santiago de Compostela, cuyo objetivo es optimizar el funcionamiento de las plantas de biogás a través de gestión anaerobia.
Nanogap Therapeutics. Empresa instalada en el concello de Ames (A Coruña) apuesta por I+D, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos basados en nanomateriales.
Phycosem Marine Agronomy. Proyecto empresarial ubicado en A Coruña que desarrolla su actividad en producción y comercialización de germoplasma, implantes, plántulas e inóculos de macroalgas. Esta iniciativa fue la ganadora de Mejor Idea Empresarial en los Premios Bioga 2018.
Seaslab. Compañía con sede en Perillo (A Coruña) que aporta una solución integral en análisis veterinarios.
Entorno Financiero
El informe Asebio 2018 recoge las principales operaciones financieras registradas en el sector biotecnológico durante el pasado ejercicio, periodo en el que se identificaron en toda España 29 operaciones de ampliaciones de capital privado por importe que supera los 94 millones de euros. El importe medio por operación es de 3,2 millones de euros.
Las ampliaciones de capital privadas en 2018 en empresas biotecnológicas de Galicia fueron:
Nanogap. El nuevo inversor: Repsol Ventures. Y el volumen de capital comprometido de la inversión: 1.800.000 euros.
Oncostellae. La sociedad que se incorpora al capital: Fit Inversión en Talento. Y el capital comprometido: 400.000 euros.
Liderazgo
Carme Pampín, presidenta del Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida de Galicia (Bioga) destaca, ante los datos del informe de Asebio y en cuya confección colabora Bioga, que “la comunidad autónoma de Galicia, pese a su situación periférica y a la constante necesidad de búsqueda de vías de financiación tanto para el desarrollo de negocio de las empresas como para su asentamiento en suelo industrial, se sitúa en el pelotón de cabeza de las comunidades biotech”. La presidenta de Bioga agradece una vez más la apuesta de investigadores y emprendedores, pequeñas y grandes compañías biotech de Galicia, las tres universidades, fundaciones biomédicas, Administración autonómica y todos los actores que participan en el ecosistema biotech de Galicia. “Nosotros mismos estamos sorprendidos de que en pocos años hayamos sido capaces de construir un sector pujante y estratégico para la economía de Galicia”. A su juicio, “el futuro es ilusionante y esperanzador”. Según Carme Pampín, los datos son fruto, en definitiva, del potencial científico, emprendedor y empresarial de Galicia, así como las acciones de la Estratexia Galega de Impulso da Biotecnoloxía 2016-2020, puesta en marcha y liderada por la Axencia Galega de Innovación (Gain) para potenciar el sector biotecnológico y lograr su consolidación como herramienta de competitividad y valor para la Galicia. “Los datos avalan el esfuerzo y confirman que estamos consiguiendo nuestros objetivos”, añade Carme Pampín, quien confía en seguir incrementando en los próximos años la aportación del sector al VAB gallego.
Noticias Relacionadas
GAIN destaca a Biotecnoloxía como un sector estratéxico para Galicia