El proyecto, coordinado por el clúster onTech Innovation, cierra su segunda etapa con importantes avances tecnológicos que marcan un antes y un después en el ámbito del control de plagas urbanas.
Granada, 29 de junio de 2025
Financiado por el Ministerio de Industria y Turismo a través del programa AEI, con una ayuda concedida de 399.851 euros, el proyecto Ecopest II persigue un objetivo ambicioso: reducir el uso de productos químicos en el control de plagas urbanas, trasformando la sanidad ambiental en las ciudades con soluciones más eficaces, seguras y respetuosas con el entorno.
Durante esta segunda etapa, el consorcio multidisciplinar formado por Athisa Medioambiente, Nazaríes Intelligenia, Cactus, Fundación Medina, BIOGA y onTech Innovation ha trabajado en tres ejes clave: el uso de tecnología inteligente para la monitorización de roedores, la creación de biocidas más sostenibles y de biopesticidas eficaces contra los mosquitos.
El uso de tecnología inteligente para la monitorización de roedores:
Se ha validado en entorno real un sistema autónomo de visión por computadora capaz de detectar, marcar y generar alertas sobre la presencia de roedores en infraestructuras urbanas como el alcantarillado. El sistema, basado en sensores y algoritmos de análisis local integrados en Raspberry Pi, ha demostrado ser preciso, eficiente y energéticamente autónomo, incluso en condiciones adversas. Su capacidad para generar métricas fiables sobre actividad y frecuencia de paso permite adoptar estrategias de control basadas en evidencia y reducir la aplicación innecesaria de biocidas. Complementariamente, se ha desarrollado una plataforma IoT modular para la gestión y visualización de datos, con arquitectura escalable, cifrado seguro y funcionalidades de alerta temprana.
Nuevas formulaciones biocidas más sostenibles
Se han desarrollado nuevos cebos rodenticidas con conservantes y atrayentes naturales, logrando mantener una buena palatabilidad y permitiendo identificar variables clave para mejorar su durabilidad. En cebos cucarachicidas, el formato sólido mostró buen comportamiento en condiciones exigentes, superando en estabilidad al gel. Los estudios resaltan el potencial de optimizar formulaciones y diseños adaptados al entorno urbano.
Biopesticidas eficaces contra mosquitos
Los ensayos in vivo con extractos microbianos seleccionados en la fase I del proyecto han demostrado una eficacia notable contra larvas y adultos del mosquito tigre (Aedes albopictus), con varios extractos alcanzando más del 30 % de mortalidad en adultos y el triple de eficacia que el control en larvas. Todo ello con una baja huella ambiental en comparación con otros insecticidas clásicos.
Los resultados de esta fase sitúan a ECOPEST como un proyecto innovador que une biotecnología, sensores, inteligencia artificial y salud ambiental. Aunque aún hay retos técnicos por resolver —como mejorar la resistencia de los cebos en entornos difíciles—, se han logrado avances importantes que confirman que estas tecnologías pueden aplicarse ya en planes de control de plagas en ciudades, industrias y espacios públicos.
El enfoque colaborativo y multidisciplinar del proyecto ofrece una base sólida para crear nuevas soluciones que sean más seguras, más inteligentes y respetuosas con el medio ambiente.