
El Instituto de Salud Carlos IIII (ISCIII) financiará un consorcio del que forman parte más de veinte hospitales, así como grupos de investigación de alto nivel.
La búsqueda de determinantes genéticos y biomarcadores genómicos de riesgo que puedan predisponer a sufrir una infección a causa del virus SARS-CoV-2 más grave, o que incluso puedan causar la muerte en personas aparentemente sin factores de riesgo asociado, es el principal objetivo de la investigación dirigida por el investigador principal del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Ángel Carracedo. Junto a Carracedo, coordinará este proyecto el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, Pablo Lapunzina. El proyecto cuenta también con la ayuda de la Fundación Amancio Ortega, dentro de su presupuesto para la lucha contra COVID-19.
El consorcio internacional del que forman parte más de veinte hospitales, así como grupos de investigación de alto nivel, realizará al mismo tiempo la búsqueda de biomarcadores genómicos de riesgo o protección en pacientes que hayan recibido tratamiento durante la infección y que hayan evolucionado de manera dispar. Este proyecto abarcará a 8.000 pacientes con infección por SARS-CoV-2 y test microbiológico positivo, tanto de España como de otros países del mundo. Concretamente, se centrará en 7.000 pacientes de España y otros 1.000 de países latinoamericanos, con una mayor mezcla genética.
Con estos datos, los investigadores dispondrán del poder estadístico suficiente para determinar la relación entre los eventos de interés y las variantes genéticas estudiadas. El consorcio desarrollará un estudio de asociación de genoma completo (GWAS) en la muestra de 7.000 pacientes españoles y un estudio de secuenciación de genoma completo en 300 pacientes seleccionados. El GWAS se realizará en el Centro Nacional de Genotipado de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (SERGAS).
Adecuación y optimización de protocolos terapéuticos
“Los datos clínicos, es decir, signos, síntomas y hallazgos, así como los antecedentes personales y epidemiológicos se recogerán en una base de datos común ya diseñada para este proyecto”, explica Ángel Carracedo. “Encontraremos así determinantes genéticos/genómicos de riesgo y mala evolución que permitan una mejor estratificación de los pacientes y la adecuación y optimización de protocolos terapéuticos”, afirma el catedrático de la USC.
El proyecto se desarrollará a lo largo de un año y será coordinado desde el Centro de Investigación Biomédica en Red. En su ejecución, intervendrán investigadores de Santiago de Compostela, Vigo, Lugo, Santander, Madrid, Bilbao, Valladolid, A Coruña, Segovia, Granada, Barcelona, León, Soria, Burgos, Sevilla, Lleida y Tenerife, así como de varios países de Latinoamérica y Europa como Argentina, Uruguay, Brasil, México, Colombia o Reino Unido.
Noticias Relacionadas:
El ISCIII financia un proyecto de CiQUS para la búsqueda de una vacuna contra el COVID-19
Munición coruñesa contra el Coronavirus
El sector Biotech: La clave gallega para afrontar los desafíos sanitarios