El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, inauguró este espacio de aprendizaje para la comunidad biotecnológica emergente, donde también impartieron una charla científica la investigadora y directora científica, Mabel Loza, y el responsable de I+D en Hijos de Rivera y presidente de BIOGA, Jose Vilariño

Alrededor de 250 biotecnólogos de entre 18 y 25 años de edad, y llegados de todo el norte de España, participaron a lo largo de este último fin de semana en el X Encuentro de Biotecnólogos del Norte de España, también conocido como BioNorth Santiago 2025.

Organizado por la Asociación de Biotecnólogos de Galicia (GalBiotec) y por la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec), el evento se convirtió en un punto de encuentro clave para la nueva generación de jóvenes científicos, con el objetivo de orientar su desarrollo profesional, proporcionar herramientas y conocimientos para impulsarlo y fortalecer los lazos entre investigación, industria y talento. El encuentro se celebró en la Facultad de Biología de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), en el Campus Vida, ciudad en la que se imparte el único grado en Biotecnología de Galicia.

“Galicia se ha consolidado como uno de los polos biotecnológicos más dinámicos de España, liderando en bioemprendimiento y en creación de empleo cualificado”, afirma Pablo Quinteiro Bernal, fundador de GalBiotec, quien destaca que “traer el BioNorth a casa y celebrar aquí la primera edición de este encuentro Galicia es todo un acierto, necesario y un objetivo que nos habíamos marcado desde el primer día en que nació la asociación.”

¿Por qué eligieron Santiago de Compostela para esta edición?

“La ciudad se ha consolidado como un nodo clave para conectar la biotecnología gallega con el resto de España. No solo cuenta con un enorme atractivo turístico y una riqueza cultural reconocida en todo el mundo, sino también con una universidad de referencia internacional, centros de investigación de excelencia y programas formativos que han preparado a generaciones de profesionales que hoy impulsan el sector.”

“Eventos como el BioNorth son esenciales para visibilizar la biotecnología y poner en valor el talento joven que sostiene el crecimiento del sector” añade Iria Vida González Vázquez, presidenta de GalBiotec, quien subraya que “el foco está puesto en Galicia, donde la biotecnología sigue ganando músculo gracias al impulso conjunto de la investigación, la innovación y una nueva generación de profesionales que la hacen avanzar con éxito.”

Un espacio de referencia para el talento científico

BioNorth ya se ha consolidado como un espacio de referencia para la comunidad biocientífica emergente y sirve de punto de encuentro para estudiantes, investigadores y otros profesionales, en el que es posible combinar formación y desarrollo de habilidades en ciencia, con oportunidades de networking y divulgación.

“BioNorth busca inspirar nuevas vocaciones, reforzar las conexiones entre las diferentes biorregiones de España y dar visibilidad al talento joven que está iniciando su carrera; todo ello enmarcado dentro de un fin de semana que combina ciencia, cultura, aprendizaje y buena compañía”.

Mesas redondas, talleres y visitas, fuera y dentro de la facultad

El BioNorth Santiago 2025 contó con charlas científicas, mesas redondas, talleres prácticos en soft skills, espacios expositivos para laboratorios e incluso una visita guiada a un centro de investigación, sin dejar de lado a las actividades sociales del viernes y del domingo.

La inauguración institucional del X Encuentro de Jóvenes Biotecnólogos del Norte de España contó con la presencia del conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional de la Xunta de Galicia, Román Rodríguez González; el decano de la Facultad de Biología de la USC, Jesús López Romalde; la presidenta de FEBiotec, Mónica Gutiérrez Salazar; e Iria Vida González Vázquez, presidenta de GalBiotec y coordinadora general del BioNorth Santiago 2025.

El arranque del programa científico fue encabezado por Mabel Loza, catedrática de Farmacología de la USC, directora científica del CiMUS y de la Fundación Kaertor y directora de la Plataforma InnoFarma del ERIC EU-OPENSCREEN, que habló sobre El descubrimiento de fármacos con los biotecnológos del futuro.

A continuación, varias entidades biotecnológicas gallegas presentaron sus proyectos a través de un pitch para que los asistentes pudieran conocer más sobre la ciencia que hay detrás de cada empresa, sus equipos y sus diferentes trayectorias. Participaron Esteban Sinde Stompel, chief research and innovation officer de Hifas da Terra; Daniel Pérez Estévez, project manager de Libera Bio; María José Chapela Garrido, responsable de desarrollo de negocio I+D+i – OTC de ANFACO-CYTMA; y David Pequeño Permuy, CEO de ingenyus*. Moderó este encuentro Pablo Quinteiro Bernal, fundador y vicepresidente de GalBiotec.

Ya en horario de tarde, la mesa redonda Y después, ¿qué? abordó las salidas profesionales para perfiles bio. Aquí participó la directora de I+D en NANOGAP, Iria Rodríguez Arias; la talent project manager en BIOGA, Ángela Iglesias Sánchez; el biotecnólogo interno residente de análisis clínicos del CHUVI, Cibrán Tenreiro Oubiña; y la investigadora posdoctoral en la USC y en la Universidad de Ginebra, Ana Parga Martínez. Moderó esta mesa Antonio Quintela Rega, miembro del comité organizador del BioNorth.

El presidente del Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida (BIOGA) y responsable de I+D en Hijos de Rivera, José Manuel López Vilariño, puso fin al programa científico con su charla Cómo disfrutar de la biotecnología en tus comidas y no morir en el intento.

La clausura contó con la presencia del concelleiro de Sustentabilidade Ambiental en el Concello de Santiago de Compostela, Xesús Domínguez; el vicedecano de la Facultad de Biología de la USC, Francisco Javier Salgado Castro; la presidenta del Patronato BioNorth de FEBiotec, Ana Sáenz Ceniceros; y de la secretaria de GalBiotec, Carla Carreira García.


El BioNorth Santiago 2025 contó como colaboradores principales del evento al Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida (BIOGA), la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación y la Dirección Xeral de Xuventude, Hifas da Terra y el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF), a los que se le sumaron Konexio Biotech, ANFACO-CYTMA, CETIM, AllGenetics, INBISTRA, GalChimia, IFFE Business School, ingenyus*, Néboda Farms, MINIMELIS, Terra Food Solutions, la Spanish Drug Discovery Network (SDDN), aceites ABRIL y el proyecto Interreg POCTEP IBEROBIO.