
El Programa de Apoyo a las Capacidades Biomédicas (Biocaps) llega a su fin con su principal objetivo cumplido: lograr para el Instituto de Investigación Biomédica (IBI) un nivel de excelencia científica que ya ha sido reconocido por la Comisión Europea. Durante la conferencia final del proyecto, financiado durante los últimos tres años por la UE con 4,6 millones de euros, se fijó como próximo hito a alcanzar la acreditación del IBI por parte del Instituto de Salud Carlos III.
La coordinadora de Biocaps, África González, destacó que el proyecto “nos ha ayudado a diseñar una estrategia para que el IBI tenga mayor trascendencia científica y capacidad de transferencia”. Tras citar como principales indicadores las 86 líneas de investigación abiertas, más de 500 investigadores, 70 nuevos proyectos y 7 patentes aprobadas, González destacó la incorporación de talento y equipamiento puntero, además de la intensificación de la colaboración entre los investigadores del instituto y con otros centros europeos de referencia como hitos alcanzados.
A estos sumó la transferencia de resultados a través de las patentes concedidas y un buen número de colaboraciones con la industria, la difusión a través de más de 500 artículos en revistas científicas de gran impacto y la organización de seminarios y workshops. La coordinadora del proyecto reclamó financiación estable para dar continuidad a los objetivos logrados, en especial la consolidación de los investigadores contratados a lo largo de los últimos tres años.
El rector de la Universidade de Vigo, Salustiano Mato, aseguró que el final del proyecto “nos pone a las puertas de la acreditación del IBI, a la vez que coincide con la oportunidad de dar continuidad a la hoja de ruta marcada por Biocaps para el IBI”, gracias a la colaboración entre la Universidade de Vigo y la Consellería de Sanidade, con la apertura del Centro de Investigaciones Biomédicas (Cinbio) de la Uvigo y con el reciente arranque del Hospital Álvaro Cunqueiro.
De cara al futuro, Mato priorizó consolidar todas las líneas de investigación abiertas por Biocaps, proseguir con la captación de talento y retener el que ya se ha captado gracias al proyecto. “Tenemos que empezar a planificar saltos cualitativos y eso comienza con la introducción de un perfil de ingeniería en la investigación biomédica, como ya se empezó a hacer en algunas de las áreas de Biocaps”, añadió.
Según el director científico del IBI, José Ramón Fernández, Biocaps ha tenido un gran impacto sobre el centro, sobre todo en lo relativo a la intensificación en la colaboración entre grupos de investigación básica y clínica y la efectividad de las acciones de difusión, “que han solucionado el problema que el IBI tenía de proyección hacia el exterior para dar a conocer su actividad”.
Fernández reclamó un apoyo claro y decidido por parte de la Xunta y de la Universidade de Vigo para consolidar las líneas de investigación y los científicos incorporados gracias a Biocaps para lograr la acreditación del IBI y la mejora del nivel de excelencia conseguido.
El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez, recogió la petición asegurando que “tendréis todo nuestro apoyo institucional para que el IBI logre su acreditación, como lo han hecho ya los institutos de Santiago y A Coruña”. En este sentido, destacó la puesta en marcha de la Axencia de Coñecemento en Saúde, que aglutina las competencias sobre la investigación y la innovación en el ámbito sanitario en Galicia, y reiteró la voluntad del Servizo Galego de Saúde (Sergas) de poner a disposición de la universidad sus recursos para facilitar y mejorar el trabajo de los investigadores.
Durante la ponencia de apertura, Ana Hidalgo, del punto nacional de contacto del programa Widespread de la UE para promover la excelencia en los centros de investigación, destacó que Biocaps se ha seleccionado como caso de estudio.
Talento a retener
Los investigadores senior contratados por el IBI gracias a Biocaps, y que se considera estratégico estabilizar de cara al futuro, presentaron los resultados de su trabajo a lo largo de los últimos tres años.
Tal y como explicó Roberto Agis-Balboa, del Área de Neurociencias y Enfermedades Raras, su labor se centró en el análisis de dolencias como la depresión y el Alzheimer desde un enfoque epigenético para el desarrollo de terapias personalizadas. El coordinador de su área, José Manuel Olivares, detalló como indicadores de actividad a lo largo de Biocaps un total de 52 artículos en revistas de alto impacto, 6 patentes y 18 colaboraciones con instituciones públicas y privadas.
En el Área de Enfermedades Infecciosas e Inflamatorias y Trastornos Inmunitarios, Luiz Stark destacó que su grupo ha estado trabajando en una solución alternativa a la diálisis convencional, con el objetivo de reducir los riesgos de fibrosis peritoneal asociados a esta última. La responsable de su área, África González, cuantificó los logros durante la ejecución de Biocaps en 152 publicaciones en revistas científicas de referencia, 3 patentes y una spin-off.
Por su parte, Eva Vigo, del Área de Metabolismo, Nutrición y Enfermedades Raras y de Base Genética, subrayó los 5 premios que ha merecido su investigación sobre el uso de modelos animales en investigación biomédica, concretamente en el estudio de factores implicados en la diabetes, y también el alto grado de colaboración que mantuvo con otros investigadores senior de Biocaps. Su coordinador de área, Federico Mallo, aseguró que el proyecto ha permitido elevar a 60 el número de científicos de su equipo, la adquisición de infraestructuras y el establecimiento de nuevas colaboraciones internacionales.
Pío González, coordinador del Área de Biomateriales, Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa, destacó que una de cada cuatro patentes y publicaciones en revistas científicas de referencia logradas en el marco de Biocaps correspondieron a esta área. La investigadora senior Miriam López resumió su trabajo de los últimos tres años en el campo de los biomateriales aplicados a la regeneración de tejido óseo.
En el Área de Nuevas Herramientas de Diagnóstico y Terapia, Susana Álvarez ha desarrollado su investigación en el campo de la búsqueda y preparación de nuevas moléculas que puedan ser de utilidad en el tratamiento y estudio de enfermedades, concretamente en procesos cancerígenos. El coordinador de esta área, Ángel Rodríguez de Lera, aseguró que Biocaps se ha traducido en 10 nuevos proyectos en convocatorias competitivas y una media anual de 45 publicaciones en revistas de referencia.
César Veiga, del Área de Envejecimiento y Enfermedades Cardiovasculares, explicó que tanto su trabajo como el de Roman A. Kireev, el otro investigador senior contratado a cargo de Biocaps en esta área, han trabajado con las necesidades clínicas y asistenciales muy presentes. Como ejemplo, mencionó un dispositivo con el formato de un reloj que están desarrollando para controlar las arritmias.
Transferencia e innovación
Beatriz Gil de Araujo, directora de la Fundación Biomédica Galicia Sur, órgano gestor del IBI y encargada de la Unidad de Transferencia e Innovación de Biocaps, explicó el proceso que se llevó a cabo a partir de cero para crear un modelo de explotación de resultados de investigación específico para el IBI, con 10 proyectos que actualmente se encuentran de camino al mercado. Según expuso, la contratación de personal experto en gestión de transferencia, la importación de buenas prácticas de otras entidades y la formación del personal investigador en innovación centraron la labor de la unidad.
La industria estuvo también representada en la conferencia final de Biocaps. Elena Gratacos, directiva de la biotecnológica Janssen (grupo Johnson&Johnson), explicó que el contexto, en el que solo 1 de cada 10 moléculas que alcanzan la fase clínica llegan a registrarse, es cada vez más competitivo, por lo que en su compañía decidieron adoptar un modelo de innovación abierta para ser más eficientes, a través de la priorización de áreas de investigación y la colaboración con otras empresas y universidades para compartir conocimiento.
Andrés Francesch, directivo de Pharmamar, empresa pionera y líder en el desarrollo de fármacos basados en recursos marinos, explicó el complejo proceso del anticancerígeno Yondelis, el primero de su catálogo de productos que ha llegado al mercado y que se comercializa ya en 80 países.
La coordinadora de Biocaps, África González, y el director científico del IBI, José Ramón Fernández, cerraron la conferencia realizando un balance muy positivo e insistiendo en que Biocaps ha puesto la semilla que a partir de ahora habrá que cultivar para avanzar en esta línea de excelencia hacia el futuro.
No Comments - be the first.