
Actualmente está abierto el plazo de la convocatoria de proyectos LIFE 2020. Se trata de una iniciativa de la Comisión Europea que este año destina 450 millones de euros para financiar iniciativas medioambientales.
LIFE financia proyectos que aporten soluciones y mejores prácticas para lograr los objetivos medioambientales y climáticos, así como la promoción de tecnologías innovadoras en materia de medio ambiente y cambio climático.
A los proyectos LIFE pueden presentarse cualquier tipo de entidad legal registrada en Europa, de manera consorciada o no y se incluyen instituciones públicas, empresas y organizaciones no gubernamentales para mostrar avances en materia medioambiental.
Los proyectos LIFE se dividen en 2 subprogramas, uno para el Medio Ambiente y otro para Acción por el Clima. En el subprograma Medio Ambiente existen diversas temáticas prioritarias de interés potencial para el sector biotecnológico gallego, entre las que se encuentran la temática “de medio ambiente y salud, incluidos los productos químicos y el ruido”, la “de residuos” o la de “economía verde” entre otras.
En la prioridad temática de “economía verde” se apoyarán proyectos sobre actividades de simbiosis industrial y transferencia de conocimientos, y desarrollo de nuevos modelos para la transición hacia una economía verde y circular en donde debe hacerse especial hincapié en un comportamiento circular/eficiente en el uso de los recursos y respetuoso con el medio ambiente por parte de las empresas, la política de los consumidores, las nuevas empresas y modelos de consumo y las cadenas de valor. Estas cadenas de valor deben abordar los sectores prioritarios entre los que se encuentra el sector de los biomateriales. Un proyecto en este sentido debería por lo tanto abordar las diferentes etapas del ciclo de vida de los productos (diseño y producción, consumo, gestión de residuos y aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos mediante su reintroducción en la economía).
Los proyectos innovadores relacionados con la economía circular pueden ser en ámbitos como la prevención y la gestión de residuos, los residuos alimentarios, la reelaboración, la industria de transformación sostenible, la simbiosis industrial, y la bioeconomía. La biotecnología industrial juega un papel clave en la conversión de residuos y subproductos agroalimentarios, forestales e industriales en nuevos bioproductos, que permiten generar valor a la vez que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental.
En la prioridad temática de “medio ambiente y salud, incluidos los productos químicos y el ruido” se buscan proyectos que contribuyan a reducir el impacto sobre el medio ambiente y la salud humana de sustancias identificadas como peligrosas, de los efectos combinados de los productos químicos, en particular de los alteradores endocrinos, de los nanomateriales o los biocidas y/o plaguicidas a través de un uso más seguro o más sostenible, la minimización de la exposición a las sustancias químicas tóxicas presentes en productos o por la sustitución por sustancias más seguras o por soluciones no químicas.
En la prioridad temática en “residuos” se buscan proyectos que contribuyan a reducir los residuos generados y maximizar el reciclado y la reutilización además de limitar la incineración a los materiales no reciclables. En particular se apoyarán soluciones innovadoras en la separación de plásticos y su reciclado para obtener productos de valor añadido, la recogida selectiva y reciclado de biorresiduos o el reciclado de materiales compuestos para valorizar materias primas fundamentales.
En cuanto al tipo de proyectos, son financiables proyectos piloto, es decir, proyectos que apliquen aplican una técnica o un método que no se haya aplicado o probado antes y con potencial para ofrecen ventajas medioambientales o climáticas y para aplicarse posteriormente a mayor escala a situaciones similares. Los proyectos de demostración también son financiables, es decir, proyectos que prueben, evalúen y difundan acciones, metodologías o enfoques que son nuevos o desconocidos en el contexto específico del proyecto. También son posibles proyectos de mejores prácticas, que son aquellos que aplican técnicas, métodos y enfoques de vanguardia, rentables y adecuados, teniendo en cuenta el contexto específico del proyecto.
Entre las particularidades de la convocatoria LIFE, se valora especialmente los proyectos “close to market” impulsados por empresas, el acercamiento al mercado y la comercialización de las innovaciones. En particular, este año resaltan el papel de las start-ups: bien que empresas más grandes actúen como potencial incubadora de empresas de nueva creación o como sus socias para desarrollo de nuevos productos. También se invita a los participantes a que en las propuestas se aporten soluciones al reto provocado por la pandemia del Covid-19.
Los proyectos del Subprograma Medio Ambiente tiene una tasa de cofinanciación del 55% y se presenta en 2 fases. En la primera, que finaliza el próximo 14 de Julio es necesario presentar una “concept note” sobre el proyecto. En caso de ser seleccionado la “propuesta completa” se presenta hasta el 6 de octubre de 2020.
Más información en: https://ec.europa.eu/easme/en/life